EL COMENTARIO DE TEXTO. Cuestión de producción

 Pregunta de producción (0-2 puntos).

 

 

 

El alumnado habrá de elaborar un texto en registro formal de carácter expositivo-argumentativo, con una extensión aproximada de 200-300 palabras, en el que habrá de demostrar su capacidad de expresión ordenada y coherente sobre un tema relacionado con el texto propuesto. Para su corrección, se tendrán en cuenta aspectos como los siguientes:

 

- la adecuación de la respuesta a la pregunta formulada;

- el registro utilizado (ausencia de coloquialismos, uso de expresiones adecuadas a este tipo de textos);

- el nivel de competencia en el manejo de los recursos morfosintácticos (relaciones interoracionales, sintaxis rica, ausencia de anacolutos, marcadores discursivos, etc.);

- el uso adecuado del léxico y la puntuación, además de la ortografía.

 

 

 

 

 

Juguemos

Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.

Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales

 

.Elvira Lindo, EL PAÍS, 12/01/2011

1)TEMA

Este artículo de Elvira Lindo plantea el tema de la defensa de los juegos grupales y en la calle como algo necesario para la educación social de los niños.

 

2)  RESUMEN

 Elvira Lindo comenta un informe de expertos americanos que recomienda los juegos grupales y al aire libre. Tras lamentarse de la inseguridad actual en las calles de las ciudades y del excesivo número de horas que los niños americanos y españoles pasan delante de las pantallas del ordenador o la playstation, la autora sostiene que los juegos al aire libre  son totalmente compatibles con el uso de las máquinas en el proceso de la educación social de los niños.

 

 

 

1. ESTRUCTURA DE LA RESPUESTA

 

Realizaré en borrador un esquema de mi texto.

Partiendo del tema propuesto: ¿qué opino al respecto?, ¿puedo aportar argumentos nuevos?, ¿poseo conocimientos sobre el tema como para ampliarlo con mi cosecha propia?

 Os sugerimos una estructura general para contestar a esta pregunta (no la toméis como una plantilla, esta es la parte más subjetiva del examen):

 

INTRODUCCIÓN (primer párrafo)

 

Distintas posibilidades. Planteo el asunto a partir de  :

 

- de forma  genérica a partir del enunciado propuesto.

- una experiencia propia relacionada con el enunciado propuesto.

- algún dato estadístico relacionado con el asunto propuesto.

- una cita relacionada con el enunciado propuesto.

- una pregunta retórica que dará pie a mi argumentación posterior.

-  una anécdota

-  un hecho sorprendente

 

 En cualquiera de los casos, también puedo añadir ya mi tesis, de manera explícita o implícita.

 

En los diarios aparecen  diariamente artículos de opinión donde escritores, periodistas o, incluso, personajes políticos de cierta importancia y prestigio  comentan asuntos de actualidad y acontecimientos relevantes. Este es el caso de la novelista Elvira Lindo. Esta autora expresa su preocupación por el hecho (constatado por informes de expertos americanos) de que los niños y las niñas juegan cada vez menos en la calle..

 

Las conclusiones de la 29ª edición de la Guía del Instituto Tecnológico de producto Infantil y de Ocio indican que el 82% de los niños ya no juegan en la calle

  

CUERPO ARGUMENTATIVO (párrafos centrales)

 

Opciones:

A)    Argumentos. Ejemplo

Contraargumentos . Ejemplos

B) Argumento 1.  Ejemplos.

      Contraargumento. Ejemplo

Contraargumento.  Ejemplo

Argumento

 

Voy exponiendo mis propios argumentos, cuidando siempre la cohesión del texto (uso de conectores y mecanismos de referencia) y su estructura externa (división en párrafos, aproximadamente a razón de un argumento por párrafo).

 

Para la extensión que se nos pide, os recomendamos utilizar como mínimo dos argumentos diferentes.

 

En efecto,  apenas  se ven niños jugando por las calles. Todo lo más, algunos acompañados por sus padres en los columpios de los pocos parques existentes en las ciudades. Bien es cierto, como reconoce Elvira Lindo, que las calles son muy inseguras. Aunque España es uno de los países más seguros del mundo, somos conscientes del aumento de estos robos violentos y de estas agresiones brutales, lo cual explicaría el escaso número de niños  que se atreven a jugar al escondite o a la pelota. (ARGUMENTO)

Y es una lástima, porque son muchas las ventajas que tiene jugar en la calle: fomentar las habilidades sociales, estar en contacto con la naturaleza , desarrollar la imaginación a la hora de inventar juegos, la sensación de libertad…(CONTRAARGUMENTO)

Ante esta inseguridad, las máquinas se han convertido en el sustituto de este tipo de ocio Los ordenadores son una gran herramienta de trabajo, y buena prueba de ello es que, por ejemplo, cada día se usa más la Wikipedia en las aulas TIC. Un ordenador puede ser una fuente de información y permite profundizar en tareas de interés. Favorece la comunicación y la autonomía a la hora de aprender . Muchos juegos ayudan al  sistema cognitivo y  al desarrollo de ciertas actividades mentales .(ARGUMENTO)

Sin embargo, el uso de las redes sociales presenta notables riesgos psicológicos, sociales, e incluso morales y delictivos. Muchos niños y adolescentes intercambian imágenes e información personal en las  redes. Pero  también sirve de coartada para el ataque de maleantes, pederastas o  el aumento del acosos escolar entre menores. ( CONTRAARGUMENTO )

De modo que al final los padres no saben qué es más peligroso: un partido callejero  o  divertirse con un juego violento.

 

 

 CONCLUSIÓN (último párrafo)

 Expongo mi tesis de la manera más cuidada posible, poniéndola en relación con alguno de los argumentos utilizados anteriormente o incluso sosteniéndola en algún argumento nuevo (son especialmente útiles para apoyar la tesis al final del texto las citas, las generalizaciones indiscutibles y las referencias de criterio sapiencial).

 

Como la autora, creo que es esencial el juego social en espacios abiertos para nuestro desarrollo integral y que los padres deben incentivarlo en sus hijos

 

2. CONSEJOS DE REDACCIÓN

 Estamos ante una pregunta de producción en la que es sumamente importante:

-         no repetir ideas ya expresadas por el autor ni referirnos al texto, puesto que, aunque el tema propuesto guarde relación con la columna trabajada, se pretende que elaboremos nuestro propio escrito independiente.

-        No se trata, por lo tanto, de valorar las ideas del autor ni de argumentar a favor o en contra de su tesis, sino de ceñirnos al enunciado para elaborar nuestra propia composición expositivo-argumentativa. Este es el momento de lucirnos con nuestro propio bagaje cultural y capacidad de expresión. Os ofrecemos algunas orientaciones al respecto:

 

1. En primer lugar, cuida la forma. Una parte importante de los dos puntos de la pregunta saldrá de cuestiones de adecuación como la buena letra, el respeto a los márgenes, el interlineado y, por supuesto, una ortografía cuidada.

 2. Estructura, estructura y estructura. Tanto externa (división en párrafos clara) como interna (la división en párrafos debe ajustarse al esquema de introducción – cuerpo argumentativo – conclusión). Es sumamente importante que el corrector perciba la estructura lógica del texto tanto al mirarlo como al leerlo.

 3. Esta es una prueba de madurez. Debemos aportar un enfoque personal y lo más original posible. Asociaremos el texto con productos culturales que traten del mismo tema, con citas de autores representativos y con experiencias personales, tanto propias como generacionales.

 4. En cuanto a los argumentos, hay algunos especialmente productivos:

- las ejemplificaciones (tanto sacadas del mundo real como de la ficción o de la tradición cultural),

- las referencias a experiencias propias y ajenas (puede ser muy útil que hagáis un enfoque generacional de la cuestión),

- la mención de autoridades en la materia que conozcas y tengas almacenadas en tu “mochila cultural”,

- las generalizaciones indiscutibles, verdades evidentes, argumentos basados en el criterio sapiencial, etc.

- Por motivos evidentes, habrá otro tipo de argumentos que te será más difícil utilizar (como los estadísticos, pues no cuentas en el examen con fuentes para consultar datos concretos).

 5. En cuanto a la expresión, tendrás que vigilar la cohesión, tanto gramatical como léxica: utiliza conectores, evita repeticiones innecesarias, demuestra riqueza léxica mediante el uso de un vocabulario variado, etc.

 

Ahora, algunos consejos para incrementar nuestro bagaje cultural:

 1. Ver todos los días un informativo y, al menos una vez a la semana, un programa de tertulia política (Al Rojo Vivo, Las mañanas de Cuatro, La sexta noche, El Objetivo, etc.). También son muy interesantes y os pueden aportar ideas y puntos de vista frescos los programas de humor (desde El Intermedio hasta La Vida Moderna, La Resistencia).

 2. Abrir perfil en Twitter y seguir cuentas de los principales MMCC, así como de líderes de opinión destacados (muchos de ellos caen con frecuencia en selectividad), prestando atención a los más polémicos.

 3. Tener la mente abierta: escuchar programas y periodistas de todo el espectro político, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha. De hecho, es un ejercicio muy interesante ponerse en la piel del contrario político e intentar defender honestamente su postura.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

1.1.1. LAS CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA

1.1.2. EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE LOS MORFEMAS CONSTITUYENTES DE UNA PALABRA

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO. ¿TODO VALE?