GARCÍA LORCA. POESÍA

 GARCÍA LORCA. Poesía 

LA GENERACIÓN DEL 27

INTRODUCCIÓN

FEDERICO GARCÍA LORCA. BIOGRAFÍA

1. POEMA DEL CANTE JONDO

2. CANCIONES 

3. ROMANCERO GITANO

4. POETA EN NUEVA YORK


INTRODUCCIÓN 



FEDERICO GARCÍA LORCA

BIOGRAFÍA 


TEMAS 




1. POEMA DEL CANTE JONDO

El libro fue escrito en noviembre de 1921; pero no fue publicado hasta 1931 en Madrid por Ediciones Ulises/ Compañía Iberoamericana de Publicaciones.

En junio de 1922 en Granada, Lorca prepara junto al compositor Manuel de Falla El Primer Concurso del Cante Jondo.

En febrero de 1922 en el Centro Artístico de Granada dio la conferencia “El cante jondo. Primitivo canto andaluz”, como manifiesto de su propia poética.

En el encuentro de Lorca con Falla y en su regreso a Granada está el origen de su Poema... El mismo Lorca dirá que tenía voluntad de hacer “una obra popular y andalucísima”. Este libro aportaba novedades a su obra poética: concebía el cante jondo como la herencia de una sabiduría primitiva que procede de la noche de los tiempos, la sensualidad de Andalucía, la expresión de las más variadas gradaciones de la Pena (en el cante jondo la mujer se llama Pena) y el Dolor, de la vida y la muerte; la búsqueda de respuestas en la naturaleza: el aire, el mar la tierra, la luna y en cosas sencillas: el romero, la violeta y el pájaro.; la conciencia trágica que se personifica en la Pena. El yo del poeta desaparece, abandona toda expresión sentimental para identificarse e interpretar el mundo gitano. El autor es un mediador entre el dolor y la historia milenaria de un pueblo.

Es una poesía popular, de metros cortos, inspirado en la intensidad y brevedad de las coplas, de las “siguiriya”, de la soleá, de la saeta y de la petenera.

Se expresa con un lenguaje metafórico.

Del cante jondo Lorca incorpora a su poesía:

  • Estilización: crea un ambiente con muy pocos elementos
  • Patetismo: discrepancia poética con la realidad, lo que provoca el llanto-cante
  • Espíritu angustiado
  • Formalización del sentimiento

Lorca se considera heredero de una sabiduría de origen antiquísimo. Llega a plasmar estética y poéticamente este mundo del cante como músico, como poeta y como andaluz.

 


BALADILLA DE LOS TRES RÍOS 


SORPRESA 


2. CANCIONES

               Lorca se centra en los temas de la infancia perdida, la muerte, el dolor del amor... Sin embargo, se observa el juego y el humor propios de la vanguardia que conoció en la Residencia de Estudiantes. ( se aproxima a la poesía pura )

Se trata de composiciones breves que responden en muchos casos a estructuras de la poesía o la canción popular.

El estilo muestra los siguientes rasgos:

 – Intento de huida del poema intimista y subjetivo, así como del poema narrativo.

 – Búsqueda de objetivación y la huida del tono sentimental.

– Los elementos de la Naturaleza aparecen de nuevo en estos poemas, pero protagonizándolos, o personificados: “Un brazo de la noche / entra por mi ventana.”

    EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO

 

4      CANCIÓN DEL JINETE 


        DESPEDIDA



    

SUICIDIO





3. ROMANCERO GITANO

Su creación se extiende desde 1923 a 1928.Fue publicado en 1928.
•Se compone de 18 romances que mezclan lo narrativo y lo lírico, en los que  destaca el uso de la metáfora asombrosa y la personificación de elementos inanimados
El éxito del Poemario le hace romper con Dalí y Buñuel ya que es despreciado por ambos por considerarlo demasiado costumbrista en un momento de auge de las vanguardias. 
• A pesar de esas críticas,  tiene un gran éxito cuando se publica, pero Lorca decide abandonar el neopolularismo. .

Características:
1.Nombre del poemario :
-Romancero: por el tipo de métrica. Nos evoca la Edad Media
-Gitano: utilizado como mito, como la especie, el símbolo de una tierra. Lorca no quiere que su libro sea una reivindicación de lo español, sino de un mito.

2. Personaje principal: gitano. De realiza una mitificación, aparece un héroe idealizado. Los rasgos de este gitano son: 

  - Pueblo oprimido llevado por una libertad que suele acabar en tragedia.

  - El gitano se ve enfrentado a la opresión burguesa  (representada por la guardia civil)

3. Temática: Se muestra la Andalucía mítica a través de una conexión  con la tierra y el primitivismo.

        Las piquetas de los gallos

cavan buscando la aurora, amanecer .

          cuando por el monte oscuro  = calvario

          baja Soledad Montoya.

           Cobre amarillo, su carne, color de los gitanos

          huele a caballo y a sombra. Imagen vanguardista. Presagio

          Yunques ahumados sus pechos,

            gimen canciones redondas.  El adjetivo se  refiere a pechos
            
            Soledad, ¿por quién preguntas se inicia el diálogo

            sin compaña y a estas horas?

-Mundo andaluz:

 Recuerda su infancia y lo une a una Andalucía mítica. Tres ciudades básicas: Córdoba, Sevilla y Granada representadas con los tres arcángeles : San Miguel (Granada), San Rafael (Córdoba) y San Gabriel (Sevilla).

  San Rafael (Córdoba)

  […] Pero Córdoba no tiembla

  bajo el misterio confuso,

  pues si la sombra levanta

  la arquitectura del humo,

  un pie de mármol afirma

  su casto fulgor enjuto. […]


La denuncia social

-Oposición entre gitano y guardia civil. (Antoñito el Camborio)


A las nueve de la noche

lo llevan al calabozo,

mientras los guardias civiles

beben limonada todos.

Y a las nueve de la noche

le cierran el calabozo,

mientras el cielo reluce

como la grupa de un potro

-Represión religiosa de los instintos.

-Amor homosexual . las descripciones masculinas

  Lo que en otros no envidiaban,

   ya lo envidiaban en mí.

   Zapatos de color corinto,

  medallones de marfil

   y ese cutis amasado

  con aceituna y jazmín.

   ¡Ay Antonio el Camborio

   digno de una Emperatriz!”

- La violencia y la muerte.
-Muerte colectiva (Romance de la Guardia Civil)

  Tercos fusiles agudos

  por toda la noche suenan.

  La Virgen cura a los niños

  con salivilla de estrella.

  Pero la guardia civil

  avanza sembrando hogueras,

  donde joven y desnuda

  la imaginación se quema.

  Rosa la de los Camborios

  gime sentada en su puerta

  con sus dos pechos cortados

  puestos en una bandeja.

  Y otras muchachas corrían

  perseguidas por sus trenzas;

  en un aire donde estallan

  rosas de pólvora negra

-El amor:
- sexual y explícito, vinculado a lo erótico
-incestuoso
-realidad frustrada

                                       Ilustración de Ricardo Cavolo

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA
Se recomienda escuchar estas versiones del poema 
Carmen Paris

Camarón de la Isla 
A continuación tienes el análisis del poema 



         ROMANCE SONÁMBULO

           Escucha esta versión del poema, banda sonora de La casa de papel

 

Te recomiendo que escuches esta excelente explicación del poema  


 Tomado de https://jaserrano.me/2020/05/30/romance-sonambulo-de-f-garcia-lorca-analisis/#more-1418


El título ya proporciona la “pista” del calificativo de «Romance»: «sonámbulo», que, si bien podría aludir a lo onírico y, por esta vía a la corriente surrealista que, en parte, también afectó a Lorca, connota sobre todo desde el principio las nociones de sueño y de sombra: “sueño” “madrugada” “camino, personajes en sombra, que andan con sueño, oscuros. A la vez, el mismo núcleo «Romance» nombra directamente un género poético tradicional, emparentado con una vertiente culta, la épica de los cantares de gesta, y con una vertiente popular, la del Romancero y las canciones de ciego. El «Romance sonámbulo», en relación con su herencia tradicional y género, tiene argumentola historia de la huida y del amor de un contrabandista (que recoge alijos de barcos para llevarlos a tierra: “el barco sobre la mar / y el caballo en la montaña”), malherido y que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada y enamorada, una joven gitana a la que encuentra muerta antes de que él mismo, presumiblemente, muera.

En el «Romance sonámbulo »además de la voz del narrador, en la que se cuela la del propio autor, las voces de dos personajes: la del bandolero (el “mocito”) y la del padre de la muchacha gitana (el “compadre”).

Estructura

1)      (1- 25) Tras el título y la dedicatoria, ya en el cuerpo del texto podemos distinguir una primera parte (fragmentos I y II) que comprende los versos 1-25 en los que se oye la voz del narrador presentando un primer marco de la historia, una escena de bandolerismo, a la vez que las imágenes del barco y del caballo nos remiten a un vetusto simbolismo de la muerte... En los versos 5-12 aparece una muchacha: ¿muerta? ¿viva? Viva y muerta, pues ya desde aquí se observa una mezcla de tiempos: “ella sueña en su baranda” (viva), “verde carne, pelo verde / con ojos de fría plata” (muerta), con la explicitación posterior de que “las cosas la están mirando / y ella no puede mirarlas”. Hipótesis reforzada por el análisis semántico del “verde” que, con metonimia metafórica, califica a la muchacha.

La relación simbólica vuelve a basarse, por tanto, en la sustancia semántica del lenguaje que se refiere a la visión ontológica del mundo. En el fragmento II (versos 13-24), todavía en la primera parte, sigue la voz única del narrador aludiendo aún más elípticamente a otro personaje oscuro. En los versos 13-20 describe un tiempo cronológico (el cuándo) y un ambiente atmosférico (el cómo). Tras el verso 21 que, siendo clave, podemos considerar un gozne argumental, a la vez que de transición temática, en los tres siguientes (22-24) vuelve a aparecer la muchacha, pero en un tiempo pasado, cuando aún estaba viva. Se trata de una madrugada desapacible, cuyo desagrado lo transmite el lenguaje en el plano del significado y del significante. Quedan colgando las preguntas del narrador —nuevo rasgo de juglar tradicional que interviene directamente en la historia— quien, a diferencia del personaje femenino, como los lectores en su ignorancia, está a la expectativa de la identidad del segundo personaje: “¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde? / Ella sigue en su baranda, / verde carne, pelo verde, / soñando en la mar amarga”, donde el soñar empieza a adquirir un sesgo no esperanzado sino desesperado, amargo. Se cierra así esta parte de nuevo con la presencia de la muchacha viva, muerta, y viva con la premonición de la muerte: el sentido del sintagma “mar amarga” se aclarará más con otra referencia posterior.

2)      La segunda parte (fragmento III, versos 25-52), da respuesta a los interrogantes anteriores. En sus elementos singularizadores (“caballo, montura, cuchillo, puertos de Cabra…”) vemos ahora que se trata de un joven contrabandista. La mención a los puertos de Cabra hace referencia a una zona al sur de la provincia de Córdoba, en el límite con Granada, famosa por su bandolerismo y contrabando en el S. XIX. En esta segunda parte se oyen su voz y la del compadre, los dos personajes activos del poema, como se vio, entre quienes se entabla una conversación. En los versos 25-30 el joven, caracterizado en la apelación “mocito” y por el tratamiento hacia su interlocutor y por otras marcas deícticas, expresa su deseo de cambiar de vida. La interpretación vuelve a ser lingüística: el campo conceptual de la vida del bandolero, de la aventura (“caballo”, “montura”, “cuchillo”) en contraste con el de la casa, el de la vida sedentaria (casa, espejo, sábanas). Se refleja también en ello, indirectamente, el conflicto entre el afán del contrabandista por vivir sin trabas y su forzoso sedentarismo que simboliza, en reducido ámbito, el conflicto de mayor cuantía entre el primitivismo y la civilización. Dentro de esta historia, el personaje encarna el papel de héroe, cuyos oponentes serán los guardias civiles que encontramos al final. Ambos elementos, el gitano y el guardia civil, además de las funciones narrativas de protagonista y antagonista, respectivamente, y de aludir a un trasfondo histórico, se constituirán en signos míticos, en una alegoría de las fuerzas naturales en la lucha permanente.

3)       Con el fragmento IV (versos 53-60) entramos en la tercera parte, también integrada por el fragmento V (versos 61-72), en la que vamos a escuchar varias voces: la del narrador (versos 53-66) y las de los personajes (versos 67-72). Aquí predomina el espacio de la casa, el de la subida a las “altas barandas”, en medio de la noche, y donde, al fin, se produce la revelación, para el contrabandista y para los lectores. Además de la escenografía visual y acústica (el ascenso por las escaleras, cuadros de la madrugada, el viento que sigue soplando e inundado todo el ambiente, el canto de los gallos…) se describe la gravedad del joven y el estado de ánimo de los dos personajes a través de correlatos objetivos de las de sensaciones físicas. A continuación (versos 67-72) se oyen por última vez las voces de los personajes activos con unas referencias importantes para dilucidar las claves y los matices temporales del poema. Luego nos referiremos a las perspectivas verbales, pero ya conviene señalar la importancia de versos singulares. Ahora, cuando leemos “¿Dónde está tu niña amarga?, la calificación, que apunta a la muerte de la muchacha, nos refuerza el indicio vislumbrado en la “mar amarga” como premonición de aquélla. Aún más hemos de enfatizar el verso “cara fresca, negro pelo” que describe metonímicamente a la gitana cuando estaba viva, proyectando así, en la actualidad narrativa, el presente del pasado.

4)      Ya en la cuarta y última parte, fragmento V (versos 73-86), en simetría con la primera, escuchamos de nuevo la sola voz del narrador que cierra la historia con cuatro planos finales en gradación casi ascendente de amplitud de campo: visión de la muchacha muerta, ahogada (versos 75-78); la imagen visionaria-afectiva de la noche (versos 79-80); escena de la guardia civil (versos 81-82); y el marco general que llama literalmente al principio del poema quedando así, con una composición “cinematográfica” de intenso visualismo, una estructuración simétrica en que la linealidad temporal y sus contrapuntos se cierran en la circularidad espacio-temporal.


    4. POETA EN NUEVA YORK  (1929-1930)




Se trata de una colección de 35 poemas divididos en diez secciones que siguen su viajes y experiencias en Estados Unidos y Cuba: 

Poemas de la soledad en Columbia Universty

Los negros, 

Calles y sueños, 

Poema doble del lago Eden Mills

En la cabaña del Farmer

Introducción a la muerte. 

Poemas de la soledad en Vermont, 

Vuelta a la ciudad, 

Dos odas, 

Huida de Nueva York. 

Dos valses 

El poeta llega a La Habana.


Origen del poemario:

Lorca se fue huyendo de un gran amor: un escultor más joven que él llamado Emilio Aladrén, que utilizaba la fama de Lorca para darse a conocer..

Se produjo un distanciamiento que llevó al poeta a una profunda depresión. Fernando de los Ríos, gran amigo de Lorca, le propuso que lo acompañase a Nueva York y este decidió aceptar para huir de ese amor que tanto daño le había hecho.

Y allí, el mundo de la poesía cambió para siempre. Lorca intentó olvidarlo en Nueva York. Allí quedó asombrado por la ciudad, la tecnología, el capitalismo… y todo eso lo plasmó en su famoso Poeta en Nueva York, una de las obras más importantes de la historia de la poesía.


Contenido

Poeta en Nueva York es un libro que construye la imagen poética de un sujeto en crisis. Crisis personal, social e incluso literaria (Lorca estaba un poco cansado de ser el poeta del Romancero gitano). El sujeto en crisis no solo se ve enfrentado al sistema capitalista. La naturaleza no solo se enfrenta a la civilización, a la sociedad mecanicista, a la ciudad inhumana, a las condiciones precarias de la existencia. El sujeto poético se enfrenta al vacío sobre el que tiene que construir su identidad..


En resumen, se trata de una  feroz crítica contra el capitalismo, la religión o las convenciones sociales.


Elementos esenciales del libro:

Los dos elementos esenciales de “Poeta en nueva York”son  la Ciudad y el Poeta.

1. La Ciudad: Lorca define la “ciudad”

- Como una abstracción impersonal sin lugar ni tiempo dentro de un nuevo concepto “la ciudad mundo”
- Deshumanizada, frente a la que reivindica el retorno a la naturaleza . Va asociada a la hostilidad y al sufrimiento y la naturaleza ha sido abolida, una naturaleza que era esencial para Lorca y que siempre iba ligada a valores positivos:«luz» o «lluvia» sepultada por «cadenas». Una naturaleza marginada por una civilización deshumanizada. Paralelamente a esa dicotomía aparece una lucha interior, al sentirse identificado el poeta con negros y judíos, que son los marginados de la ciudad, en la que ve un «vacío» originado por un mundo deshumanizado
-El protagonista se ve a sí mismo formando parte de ese paisaje urbano:

    Yo estaba en la terraza luchando con la luna.
Enjambres de ventanas acribillaban un muslo de la noche.
En mis ojos bebían las dulces vacas de los cielos.
Y las brisas de largos remos
golpeaban los cenicientos cristales de Broadway.
       


- Presenta la gran metrópoli como destructora de los valores humanos donde se respira muerte y soledad:

     Debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero.
Debajo de las sumas, un río de sangre tierna;
un río que viene cantando
por los dormitorios de los arrabales,
y es plata, cemento o brisa
en el alba mentida de New York
.


- “Adhesión a la raza negra” y denuncias sociales.

Pero este colectivo, es tomado, como los gitanos, en su sentido mítico: la naturaleza frente a la autoridad civil y la política opresora. es una parte de la sociedad que no tiene derechos 




2. El Poeta:  El eje principal  es la interioridad  de  su “yo” , protagonista poético.

   Utiliza la primera persona del singular para indicar que “el poeta es él, contando su verdad de hombre de sangre”. Esta verdad implica una manifestación de sus inclinaciones amorosas:

     Pero no quiero mundo ni sueño, voz divina,

quiero mi libertad, mi amor humano

en el rincón más oscuro de la brisa que nadie quiera.

¡Mi amor humano!


Estilo

Se aprecia la influencia del movimiento surrealista:
 imágenes poéticas que consiguen impactar al receptor, enlazando la visión que ofrece del mundo neoyorquino con el universo intimo del protagonista poético. Son imágenes de pesadilla donde se percibe la angustia. 

El lenguaje, que pierde su carácter racional y objetivo: sirve  como instrumento de la libre expresión del pensamiento del escritor, en donde se entremezclan los objetos, los conceptos, las emociones, los sentimientos, expresados de forma espontánea, con un lenguaje onírico, subjetivo, irracional, fuertemente metafórico
la métrica: no tiene ni medida ni rima fija. Es más extremo que el verso libre. 



Para completar la comprensión del libro es muy recomendable  la lectura del artículo "Arquitectura y denuncia en Poeta en Nueva York

LA AURORA 
Se recomienda escuchar esta versión del poema 

Marco Morreta analiza el poema. Toma nota de lo que nos comenta sobre ell ibro.




Es interesante  escuchar a García Montero en este vídeo, donde nos da la clave de los símbolos del poema 


Se describe el amanecer en la ciudad de Nueva York, amanecer unido al destino trágico de la ciudad:  gris, sucia, triste y sin sentimientos. 

Y a continuación el vídeo con mi explicación 




Métrica

Observamos tres grupos métricos en Poeta en Nueva York

- poemas con métrica tradicional, 

- con compromiso entre métrica tradicional y verso libre

- poemas en verso libre. 

"La aurora" pertenece al último grupo, sobre todo en los ocho primeros versos, ya que no se puede encontrar ninguna regularidad. Pero los doce versos siguientes son todos de catorce sílabas.

 El texto no está dividido en estrofas. La intención del autor era dar una descripción de la ciudad y sus habitantes con un golpe de vista, sin cesuras formales. Se puede hablar de una gran regularidad métrica en el poema, por lo menos a partir del verso nueve.


Tema

El tema central es la frustración, tanto la del poeta ante esta situación, como la del ser humano en un mundo inhumano. Se nos  muestra un mensaje desesperanzador, la denuncia del autor sobre lo que percibe .


Estructura

El poema se puede dividir en tres parte principales:

1.      En los versos 1-8 se describe el amanecer en Nueva York desde una visión simbólica y metafórica.

2.      La segunda parte, vv. 9-16, se centra en los habitantes de la ciudad. La aurora llega pero nadie se da cuenta en el mundo urbano caótico. Los niños corren tras una moneda y en general la mayoría de las personas  se sienten desilusionadas  en un mundo tan alejado  del paraíso, sin amor ni esperanza.

3.      La última parte, vv. 16-20, sirve de conclusión.  Se vuelve a  hablar de la luz de la aurora que no se puede oponer a las cadenas y ruidos de la ciudad. Una ciudad llena de gente que se siente náufraga y sin rumbo.

Análisis formal

El poema comienza con dos cuartetos con  una estructura parecida. :

La aurora de Nueva York tiene

cuatro columnas de cieno

y un huracán de negras palomas

que chapotean las aguas podridas.

(vv. 1-4)

Es una descripción surrealista de la aurora en Nueva York. En la ciudad, el amanecer no presenta la connotación romántica ni bella que nos transmiten los primeros rayos de sol. La aurora tiene cuatro columnas, una imagen que se refiere a la arquitectura vertical de la ciudad:  sus chimeneas y rascacielos. Geográficamente, Nueva York es una ciudad rodeada por agua pero en la Nueva York de Lorca las aguas son podridas y cenagosas: un simbolismo negativo del agua .

La  suciedad física no se queda solo en el agua, sino que  sube  hasta el cielo por los cuatro puntos cardinales. El amanecer, que suele ser  símbolo de la vida,  se convierte en símbolo de la muerte.

Otros elementos de la naturaleza como las palomas, representantes de la paz y de la inocencia, tienen también connotación negativa. Son negras y chapotean las aguas sucias, como ratas. 

La luz de la aurora ni siquiera ilumina  la ciudad porque las columnas de humo  y el huracán de palomas negras la esconden . Nada más iniciarse el poema ya tenemos la visión de un mundo urbano inquietante y destructor.

La aurora de Nueva York gime

por las inmensas escaleras

buscando entre las aristas

nardos de angustia dibujada.

(vv. 5-8)

La anáfora del  quinto verso continúa la descripción de los versos anteriores. La personificación de  la aurora sube con dificultad las escaleras este ambiente tan poco natural, es decir su aparición es forzada. . Busca nardos entre las aristas – otra vez referencia a la arquitectura de la ciudad. Las flores son símbolo de la naturaleza. Nos imaginamos que no las encuentra ya  que en este mundo no existen flores, la búsqueda tiene que ser infructuosa.

En los siguientes versos se aprecia  un cambio de tema. El autor olvida la descripción  y empieza a hablar de la gente de la ciudad.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca

porque allí no hay mañana no esperanza posible:

(vv. 9-10)

Y en el siguiente verso nos explica la razón de esa desesperanza: no  hay futuro  para los habitantes de esta ciudad 

A veces las monedas en enjambres furiosos

taladran y devoran abandonados niños.

(vv. 11-12)

Aquí aparece una animalización del dinero como una  plaga bíblica que destruye la inocencia de unos niños que van tras él. Esta dureza se observa en el uso de los verbos "taladrar" y "devorar". Se relata  un acto tan violento como  las palomas negras que cubren el cielo. Las monedas simulan ser insectos metálicos (" enjambres furiosos" ) que taladran como máquinas a esos niños abandonados.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos

que no habrá paraíso ni amores deshojados:

saben que van al cieno de números y leyes,

a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

(vv. 12-16)

Los neoyorquinos viven sin ilusiones. Su futuro es seguir en esa esclavitud de números y leyes. de nuevo se repite la  imagen del cieno que impide  moverse y  respirar. El trabajo es inútil, no tiene meta. . La naturaleza y la infancia, que solían ser símbolo del paraíso, en  Nueva York no existen. La infancia está destruida por la desesperanza . La naturaleza directamente ha dejado de  paso  al  agua está contaminada, los insectos crueles . La Nueva York de Lorca se asemeja a un infierno sin sentimientos .

La luz es sepultada por cadenas y ruidos

en impúdico reto de ciencia sin raíces.

(vv. 17-18)

La esclavitud llega también a la misma luz de la aurora, encadenada y enterrada. Esta  pierde la lucha contra los ruidos de la ciudad y la ciencia. En el verso dieciocho observamos el  escepticismo ante las ciencias que carecen de raíces Y esta  ciencia sin raíces  ha perdido su nexo  con la naturaleza y ha destruido la armonía natural del hombre con el mundo. 

Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes

como recién salidas de un naufragio de sangre.

(vv. 19-20)

Al comenzar el día la gente vacila como marionetas por sus barrios, aceptando su triste destino, sin sueños. Son náufragos que siguen vivos, pero en una existencia sin sentido.

 

Constatamos que la categoría gramatical predominante  es la de los los sustantivos, sobre todo los referidos al campo de la naturaleza: aurora, huracán, palomas, aguas, nardos, enjambre, fruto, etcétera. Sin embargo, y como comentamos antes, todas ellas están imbuidas de una connotación negativa : palomas-negras, aguas-podridas, enjambres furiosos, etcétera. Junto a estos sustantivos concretos, aparecen otros abstractos como angustia, esperanza, paraíso o amores. Los tres últimos  se caracterizan por su ausencia.

Todos los adjetivos tienen sentido negativo:  negro, podrido, inmensa, furioso, abandonado, deshojado e impúdico describen  este mundo sin esperanza ni equilibrio 


Conclusión

La aurora expresa no sólo los sentimientos de Lorca durante su estancia en Nueva York, también es una dura crítica  a la separación del hombre de la naturaleza (que tanto había tratado en sus libros anteriores) y un aviso  ante la industrialización. Con sus imágenes, muestra su punto de vista tan personal  sobre la ciudad y la civilización occidental. 

 









NUEVA YORK OFICINA Y DENUNCIA

Se recomienda escuchar en clase esta versión del poema:


Atilio y los alimonados 

A continuación, mi análisis en este vídeo 



Debajo de las multiplicaciones
hay una gota de sangre de pato.
Debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero.
Debajo de las sumas, un río de sangre tierna;
un río que viene cantando
por los dormitorios de los arrabales,
y es plata, cemento o brisa
en el alba mentida de New York.
Existen las montañas, lo sé.
Y los anteojos para la sabiduría,
lo sé.  Pero yo no he venido a ver el cielo.
He venido para ver la turbia sangre,
la sangre que lleva las máquinas a las cataratas
y el espíritu a la lengua de la cobra.
Todos los días se matan en New York
cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un millón de vacas,
un millón de corderos
y dos millones de gallos
que dejan los cielos hechos añicos.
Más vale sollozar afilando la navaja
o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías
que resistir en la madrugada
los interminables trenes de leche,
los interminables trenes de sangre,
y los trenes de rosas maniatadas
por los comerciantes de perfumes.
Los patos y las palomas
y los cerdos y los corderos
ponen sus gotas de sangre
debajo de las multiplicaciones;
y los terribles alaridos de las vacas estrujadas
llenan de dolor el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.
Yo denuncio a toda la gente
que ignora la otra mitad,
la mitad irredimible
que levanta sus montes de cemento
donde laten los corazones
de los animalitos que se olvidan
y donde caeremos todos
en la última fiesta de los taladros.
Os escupo en la cara.
La otra mitad me escucha
devorando, cantando, volando en su pureza
como los niños en las porterías
que llevan frágiles palitos
a los huecos donde se oxidan
las antenas de los insectos.
No es el infierno, es la calle.
No es la muerte, es la tienda de frutas.
Hay un mundo de ríos quebrados y distancias inasibles
en la patita de ese gato quebrada por el automóvil,
y yo oigo el canto de la lombriz
en el corazón de muchas niñas.
óxido, fermento, tierra estremecida.
Tierra tú mismo que nadas por los números de la oficina.
¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes?
¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
que luego son pedazos de madera y bocanadas de sangre?
No, no; yo denuncio,
yo denuncio la conjura
de estas desiertas oficinas
que no radian las agonías,
que borran los programas de la selva,
y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas
cuando sus gritos llenan el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.

autógrafo

Federico García Lorca, 1929-1930

En "Nueva York (Oficina y denuncia)" ("Nueva York", en adelante) Lorca emprende la recreación poética de la realidad de la ciudad en una forma más concreta que en otros textos de este poemario.

 

Contenido. tema 

Condena a  la ciudad por la falta de espiritualidad de sus habitantes

El poema es una denuncia del público en general; la mitad de la gente que ignora la otra mitad de la población son los ricos y los poderosos, mientras que la obra mitad son los explotados que construyen los rascacielos donde se entierran los valores de la naturaleza. Lorca se une al pueblo explotado que trabaja día y noche para aumentar los grandes capitales americanos

 

Análisis formal

 (Ryukichi Terao,  Sobre Poeta en Nueva York de Federico García Lorca https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6148396)

Al enfrentarse a la realidad de Nueva York, Lorca destacó dos aspectos que predominan en la sociedad: la tremenda deshumanización y la injusticia social. Pero en la realidad objetiva de Nueva York no existen ni la deshumanización ni la injusticia en el sentido estricto de la palabra. Son cosas que la imaginación poética de Lorca, condicionada por su profundo humanismo, le hace percibir en forma de imágenes.

El amor humano es uno de los elementos fundamentales que marcan la formación de las imágenes poéticas de Lorca; este amor humano profundo induce a Lorca a captar la deshumanización que persiste en la realidad objetiva de Nueva York. Sus imágenes formuladas alrededor de la deshumanización son sugeridas por las metáforas de los primeros 5 versos de "Nueva York":

Debajo de las multiplicaciones

hay una gota de sangre de pato;

debajo de las divisiones

hay una gota de sangre de marinero;

debajo de las sumas, un río de sangre tierna,(versos 1-5)'

El predominio de lo inorgánico sobre lo humano en la sociedad industrial aparece en formas de "multiplicaciones", "divisiones" y "sumas" que oprimen "un río de sangre tierna", y las metáforas como "plata" y "cemento" que siguen en el verso 8 refuerzan esta imagen. La vida monótona y automatizada de Nueva York se convierte en "los interminables trenes" de "leche". "sangre" y "rosas comerciantes" (24-30). Junto a la deshumanización, la imaginación poética llega a descubrir "la otra mitad" -"la mitad irremediable" (39-40) de Nueva York, cuya existencia ignora mucha gente.

Las imágenes de estas víctimas de la injusticia social toman las figuras de millones de animales que se matan todos los días en Nueva York.

Todos los días se matan en New York

cuatro millones de patos,

cinco millones de cerdos,

dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,

un millón de vacas,

un millón de corderos

y dos millones de gallos

que dejan los cielos hechos añicos. (16-23)

Cabe señalar que obviamente la importancia de estas imágenes no consiste en lo que se puede expresar con las palabras como "deshumanización" o "injusticia", sino en las fases de la deshumanización o la injusticia que las imágenes poéticas llegan a revelarnos; es decir, los aspectos de la realidad objetiva que se insinúan por medio de estas metáforas que reflejan la visión subjetiva del poeta. Esto no es algo que se pueda expresar en forma del lenguaje cotidiano, se trata de algo que sólo el lenguaje poético es capaz de "insinuar".

La sucesión de imágenes poéticas de Lorca sugeridas por las metáforas, van formando la realidad poética de "Nueva York", pero para que esta realidad poética se convierta en poesía, hace falta un incentivo importante; la conciencia del poeta.

Como ya hemos señalado, la realidad poética revela la situación, hasta entonces desconocida, de la realidad objetiva. El poema "Nueva York" ilumina la deshumanización y la injusticia que sólo subsisten de una manera latente en la realidad de Nueva York, por medio de las imágenes poéticas que contiene.

El proceso de esta toma de conciencia como poeta humanista está claramente reflejado en este poema:

Lo sé.Pero yo no he venido a ver el cielo:

He venido para ver la turbia sangre,

la sangre que lleva las máquinas a las cataratas

y el espíritu a la lengua de la cobra (12-15)

 

¿Qué voy a hacer? ¿Ordenar los paisajes?

¿Ordenar los amores que luego son fotografías,

que luego son pedazos de madera

y bocanadas de sangre?

No, no; yo denuncio (61-64)

 En este último pasaje se puede observar su ansia de llegar más allá del nivel de meras imágenes y de realizar la dignidad humana en la sociedad. El poeta no se contenta con sólo "ordenar los paisajes" y "fotografías", y asume la responsabilidad de hacer una denuncia... Estas imágenes son dinámicas, la elaboración de la real dad poética a partir de las imágenes poéticas y la toma de conciencia de la misión como poeta, son los dos elementos estructurales más importantes en la construcción no solamente de "Nueva York" sino de todos los textos que componen el poemario, y son los elementos que constituyen la parte esencial de la lógica poética de García Lorca.

En "Nueva York" se puede observar el proceso en que las dos líneas que se desarrollan relativamente en paralelo hasta el verso 64 se van uniendo para ser uno hacia el final: (65-71) Aquí el poeta se fusiona con las imágenes para convertirse en una imagen más de la realidad poética a la vez que se solidariza con la mitad explotada; la denuncia de Lorca se une a los gritos de las víctimas de la sociedad.

Este poema es el ejemplo de la interacción entre las dos dinámicas fundamentales que rigen la creación de Lorca.

 Como ya hemos indicado, las metáforas que utiliza Lorca para sugerir sus imágenes poéticas no son puros juegos o experimentos como en el caso de los poemas surrealistas. Aquí las metáforas cumplen la función de revelar los aspectos desconocidos de una de las ciudades más modernas del mundo, y están estrechamente vinculadas con la misión de poeta que asume Lorca para hacer una denuncia social y buscar la dignidad humana.



     



GRITO HACIA ROMA

Se recomienda escuchar en clase esta versión del poema:



 

García Lorca nos ofrece en su poemario  una  Nueva York como la gran ciudad que es: llena de matices contradictorios, claroscuros, con su pobreza, las diferencias sociales, raciales y económicas. A la vez, es una metrópoli con una clase privilegiada que disfruta de su riqueza. Las puntas de los rascacielos destacan sobre los edificios de las calles, las manzanas. Las personas han dejado de creer en Dios, quien sana las heridas del alma. La muerte ha dejado de ser algo importante, un ritual, para pasar a ser algo que no significa nada. La industrialización acaba con la infancia y la usa como mano de obra.

Vamos a resumir  el comentario que Rafael Páez Castro realiza  sobre este poema (https://docplayer.es/4514543-Comentario-sociologico-de-grito-hacia-roma-de-federico-garcia-lorca-poeta-en-nueva-york.html)

El Grito hacia Roma no fue sólo un acto de desesperación. Buscó también un sentido. Si a lo largo de Poeta en Nueva York la multitud parecía una corriente agresiva en la que naufragaban los individuos anónimos, en este poema se intuye la posibilidad de que el amor articule a las muchedumbres para conseguir que la sociedad llegue a repartir con decencia los frutos de la tierra.

En este poema se establece una crítica hacia la Iglesia católica por no luchar contra las injusticias sociales del planeta. Y no deja de ser significativo el lugar desde el que lanza este grito dirigido a la cúpula del Vaticano, a la más alta jerarquía eclesiástica y en especial a ese papa que la representa. Ese “grito” lo lanza “desde la torre del Chrysler building”, es decir, desde una de esas “formas verticales”, con “aristas” que “van hacia la sierpe”, hacia la perdición que representa esa serpiente bíblica, desde el que era el rascacielos más alto de Nueva York en 1929. Un rascacielos, como todos los de la gran metrópoli, construido por una de las grandes compañías norteamericanas, la Chrysler, dedicada a la fabricación de automóviles. Y este sistema de producción y esta sociedad consumista serán criticados por Lorca por lo deshumanizadores que resultan y por las enormes injusticias sociales que generan. Injusticias que afectan a los oprimidos, representados por los negros, como símbolo del conjunto de los seres humanos explotados, incluyendo en esta categoría a cualquier minoría o a los obreros en general, mujeres, homosexuales, etc. Este poema es al mismo tiempo una crítica contra el liberalismo y posiblemente contra el fascismo, emergente por aquel entonces, porque su sentido, como queda también patente en partes suprimidas por el autor pero que las tenía en mente, es una llamada a la rebelión con carácter profético contra el capitalismo y la Iglesia como uno de sus soportes ideológicos más potentes. Como parece lógico por el tema social planteado, el poeta suprime el “yo” para hablar del nosotros: “porque queremos el pan nuestro de cada día,/ […] / porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra”.

Estructura

En cuanto a su organización, esta oda se puede dividir en tres partes principales.

1)La primera comprende la primera estrofa, versos del 1 al 14, en la que el poeta hace una introducción, nos define y presenta el problema que para el mundo representa la Iglesia católica, amparadora del capitalismo.

2) La segunda parte comprende los versos del 15 al 56. Internamente se organiza como un todo unitario, pero la estructuración externa presenta dos estrofas que marcan una diferenciación evidente, y además, en cada una de ellas encontramos una división en dos unidades ligeramente distintas. Por otro lado, esta segunda parte plantea una denuncia clara a la Iglesia católica, la cual no cumple con el papel que debería, denunciando las injusticias del capitalismo al ponerse del lado de los explotadores y no del de los explotados, traicionando de esta manera a Cristo.

3) La tercera parte es otra estrofa que va desde el verso 48 hasta el 74 y último. En ella plantea que para que los explotados sean redimidos deben rebelarse contra el orden establecido, deben gritar unidos y acabar con la explotación porque todos “queremos el pan nuestro de cada día”.

1ª parte

Nos habla  del Papa y de la Iglesia católica  como los responsables morales de la deshumanización del ser humano provocada por el capitalismo.. Anuncia una serie de plagas que caerán  sobre la Basílica de San Pedro. Nos anuncia catástrofes como tormentas (" espadines de plata"), incendios (almendra de fuego ), animales voraces (tiburones ) que recuerdan a las plagas bíblicas sobre Egipto .

Comienza hablándonos de la manzana, la fruta prohibida y la esencia del ser humano, el pecado. esas manzanas-personas  sufren por las heridas de los espadines  de plata ( símbolo lorquiano de la muerte).  Esas ilusiones rotas que todos tenemos están simbolizadas por las nubes rasgadas, por la mano de coral, representación del Papa.

La referencia a los peces  como símbolo de Cristo  está tomada de los primitivos cristianos, Cristo como pescador de hombres. pero ahora son seres venenosos ( llevan arsénico) que matan y devora.

Todo ese mal que la misma Iglesia desarrolla, se volverá contra ella ( caerán sobre ti). Vemos que todos los términos relacionados con la Iglesia y el cristianismo son afeados. Por último, nos presenta al Papa como un ser que "se orina en una deslumbrante paloma", que mancha y ensucia el mensaje de Cristo 

 Manzanas[1]  levemente heridas

por finos espadines de plata,
nubes 
rasgadas por una mano de coral
que lleva en el dorso una 
almendra de fuego
[2] ,
peces
[3]  de arsénico como tiburones,
tiburones 
L4] como gotas de llanto para cegar una multitud,
rosas que hieren
[5] 
y agujas instaladas en los caños de la sangre,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos
caerán sobre ti
[6] . Caerán sobre la gran cúpula[7] 
que untan de aceite las lenguas militares
[8] 
donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma
[9] 
y escupe carbón machacado
[10] 

rodeado de miles de campanillas.



 [2]METONIMIA: el Papa. METÁFORA :"espadines de plata" : muerte  “almendra de fuego”: anillo papal

 3]SÍMBOLO de Cristo

 [4]ANADIPLOSIS Y SÍMIL  tiburones

 [5]ANTÍTESIS: belleza, bondad, frente a dolor

 [6]ENUMERACIÓN: con referencias bíblicas

 [7]SÍMBOLO cúpula de san  Pedro= papado

 [8]Metáfora Referencia al acuerdo Iglesia- estADO

 [9]METÁFORA. PALOMA, SÍMBOLO DE LA PAZ MANCILLADA

 [10]METÁFORA:  la negrura del fascismo 

Todo el poema está lleno de símbolos, metáforas, estructuras anafóricas y reiterativas,… que refuerzan la idea central. El vocabulario que utiliza es muy áspero, al igual que los símbolos e imágenes empleados.

 2ª parte

Lorca denuncia la actitud de la Iglesia ante las grandes injusticias generadas por el sistema capitalista. En estos momentos se esta produciendo el estallido de la burbuja bursátil y financiera con la consiguiente crisis económica  y el apoyo del papa Pio XI al fascismo. 

Encontramos dos estructuras anafóricas que nos plantean de manera insistente una negación: ni, no. Ya nadie reparte esperanzas . La deshumanización desborda el presente y llega hasta ese momento final de la muerte (ni quien cultive hierbas en la boca del muerto/ni quien abra los linos del reposo, ni quien llore por las heridas de los elefantes)

Porque[1]  ya no hay quien reparta el pan ni el vino,   REFERENCIA RELIGIOSA
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
ni quien abra los linos del reposo,                                   ← ANÁFORAS
ni quien llore por las heridas de los elefantes
 .           REFERENCIA  AL COLONIALISMO          

A continuación insiste en la misma idea de la negación , pero de una manera claramente contradictoria: no hay nadie/ un millón de herreros/ de carpinteros) ya que en el fondo son muchos pero que lo que hacen es , no fabricar objetos útiles, sino  cadenas, símbolo universal de la esclavitud, o ataúdes para los muertos .

No hay más que un millón de herreros
forjando cadenas para los niños que han de venir.      SÍMBOLO DE LA ESCLAVITUD 
No hay 
más que un millón de carpinteros 
que hacen ataúdes sin cruz.

El poeta se queja del "gentío de lamentos" , de los que gimotean sin luchar, en espera de la muerte .

No hay más que un gentío de lamentos
que se abren las ropas en espera de la bala.

En este bloque  pasa a referirse al Papa que desprecia a Cristo, del que se supone que es su representante en la Tierra. El poeta le exige que se aleje del capitalismo  y haga como Cristo en el templo(  unirse a los pobres y enfermos "ponerse una inyección para adquirir la lepra").

Tendría también que  disolver sus "anillos" que sirven para manifestar la jerarquía del que domina  y eliminar esa obscena ostentación  de lujo y riqueza que la Iglesia exterioriza con ese " teléfonos de diamante"

El hombre que desprecia la paloma] debía hablar,    PARÁFRASIS: Papa  SÍMBOLO:CRISTO

debía gritar desnudo entre las columnas,
y ponerse una inyección para adquirir la lepra
y llorar un llanto tan terrible
que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.  
SÍMBOLO: Poder  y lujo

Tras referirse a lo que debería ser la obligación del Papa, critica los actos que ESTE realmente  realiza. Con una estructura anafórica y paralelística  ( ignora...")ignora la vida terrenal  y celestial en la que Cristo anunciaba la vida eterna : la espiga que da vida  y es símbolo de la Eucaristía,  la existencia de la fertilidad ("gemido de la parturienta"), la justicia ("Cristo puede dar agua todavía"). Como colofón, nos dice que ese Papa ignorante, ciego, traido, entrega a Cristo ( la sangre del cordero) a los capitalistas para prolonngar el pecado del mundo  gracias a ese  "pico idiota del faisán" que destruye al ser humano

Pero el hombre vestido de blanco         PARÁFRASIS: Papa                  

ignora el misterio de la espiga ,    METÁFORA: EUCARISTIA    ANÁFORA Y PARALELISMOS
ignora el gemido de la parturienta,
ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigioso    SÍMBOLO: CAPITALISMO
] 
y da la sangre del cordero
 al pico idiota del faisán.   
SÍMBOLO: CRISTO] 


La siguiente estrofa  nos presenta a la Iglesia representada por  unos maestros que  predican el mensaje  que esta quiere que creamos . Los sacerdotes ( maestros) enseñan a los niños  lo que la Iglesia quiere que creamos . ese mensaje oculto de la Iglesia es un mensaje de cloacas,  una imagen-visión del Infierno, la oscuridad de lo negativo donde "gritan las oscuras ninfas del cólera" como sirenas qye nos deslumbran con su belleza para hundirnos. 

Los maestros enseñan a los niños                           SÍMBOLO: ascenso, espiritualidad
una luz maravillosa que viene del monte;
 pero lo que llega es una reunión de cloacas           SÍMBOLO: descenso a los infiernos  
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.

También aparecen los curas  que enseñan la versión oficial de la Iglesia ( "las enormes cúpulas sahumadas") pero esa bóveda esconde unas estatuas que , a pesar de representar a Cristo, a la Virgen, no son símbolo del amor 

Los maestros  señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas;NAFORA: los maestros
pero debajo de las estatuas
 no hay amor                            ANADIPOSIS:no hay amor 
no hay amor 
 bajo los ojos de cristal definitivo          SÍMBOLO: FRIALDAD DEL VATICANO

Tras mostrarnos la ausencia de amor y piedad de la Iglesia, enumera  por medio de elementos anafóricos y paralelísticos donde vive el auténtico amor : en la pobreza (en la choza  diminuta que lucha con la inundación ), en los barrios marginales (en los fosos donde luchan las sierpes  del hambre ). En definitiva, el amor que predica Lorca está en la contradicción del "oscurísimo beso punzante"  que posiblemente él regala "debajo de las almohadas" , escondido de todos,  para que no sepan que ama y que a quién ama es a un hombre.

El amor está en las carnes desgarradas por la sed
en la choza 
 diminuta que lucha con la inundación;              ANTÍTESIS : cúpula/choza 
el amor está 
 en los fosos donde luchan las
 sierpes  del hambre, SÍMBOLO: tentación de Adán y Eva

en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso 
 
punzante debajo de las almohadas.       METÁFORA: homoerotismo

3ª parte

A continuación nos habla del Papa nuevamente, caracterizado como un hombre viejo, decrépito y que habla como Judas desde la falsedad. esta nos es mostrada por sus " manos traslúcidas"  que ocultan algo, no son transparentes.  La reiteración paralelística "dirá amor...paz" muestran la contradicción entre  la apariencia positiva y lo que verdaderamente busca y esconde  : la riqueza ( tisú, plata ), la defensa de la guerra ( cuchillos...dinamita)

   3.Pero el viejo de las manos traslucidas         PARÁFRASIS: Papa
 dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor
, amor,           PARALELISMOS 
entre el tisú estremecido de ternura ;      SÍMBOLO: RIQUEZA 
dirá paz, dirá paz,                            ANTÍTESIS : PAZ/ GUERRA  ( dinamita)
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;   
SÍMBOLO: CRUELDAD, GUERRA 
 dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata  los labios,      
SÍMBOLO: RIQUEZA 
dirá: amor, amor, amor


Los siguientes versos  se contraponen a los anteriores: frente a la riqueza, poder, deseos falsos de amor y paz, Lorca nos presenta la realidad y anuncia lo que necesariamente debe acontecer: llama al levantamiento popular , pide que se rebelen todos los colectivos oprimidos  por el sistema capitalista  (representados poéticamente por  negros, jóvenes, mujeres,  y obreros). Este grito se desarrolla con una larga estructura anafórica.

Apuesta por la vida , por la paz y por la solidaridad y no por la muerte y la destrucción

Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,

los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los
directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo
[NL8] , de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar 
loca de nieve,
           METONIMIA/ANTÍTESIS 
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
 
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música,
porque queremos el pan nuestro de cada día,     REFERENCIA RELIGIOSA 
 
flor de aliso 
 y perenne ternura desgranada,   SÍMBOLO DE VIDA
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos
.

Conclusión 

El grito hacia Roma de Lorca desde la Torre del Chrysler Building como poema ejemplifica perfectamente lo que es este poemario. Se trata de una composición que rebasa la simple expresión de los sentimientos del poeta durante su estancia en Nueva York en el año 1929. Supone una profunda, desagarrada y a veces cruel crítica a la Iglesia católica y al Papa, así como al capitalismo que ellos amparan y del que forman parte y que es el responsable de las injusticias de la Humanidad, que hacen que el hombre se aleje de la naturaleza, que lo aliena y lo deshumaniza, siendo por lo tanto una advertencia al lado más oscuro del liberalismo y de la globalización económica. La metrópoli norteamericana es el lugar elegido por ser la capital financiera del planeta, por ser la capital económica de la primera potencia del mundo, en la que la humillación y la explotación de los seres humanos se pueden ver con mucha evidencia y ante las que la Iglesia católica no alza su voz como sí lo hizo Cristo. Lorca utiliza sus observaciones, sus paseos por la ciudad, para construir un poema utilizando muchas reminiscencias bíblicas como podrían ser las plagas bíblicas; los anhelos frustrados de la Iglesia primitiva y de Cristo; los símbolos sacramentales, en especial la comunión; la referencia a la cruz; etc., transformarlas en imágenes visuales que expresan su visión personal de la ciudad y de la civilización occidental en general. En esta obra recurre a numerosos recursos retóricos, abundan las reiteraciones y las anáforas, los paralelismos, etc. Nos presenta gran cantidad de imágenes visiones, o metáforas muy incisivas, sobre todo en los comienzos del poema. El resultado es un poema y un libro sobrecogedor, sugerente y fascinante gracias a las imágenes utilizadas, dotadas de una gran fuerza expresiva y que se introducen en la mente del lector de manera penetrante y convulsiva. Porque como él mismo dijo en una entrevista, “en ninguna parte del mundo se siente como allí la ausencia total de espíritu”


5. LLANTO POR LA MUERTE DE IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS (1934)

Elegía compuesta por cuatro partes: "La cogida y la muerte", "La sangre derramada", "Cuerpo presente" y "Alma ausente" inspirada en la muerte de su amigo el torero Ignacio Sánchez Mejías (Sevilla, 6 de junio de 1891- Madrid, 13 de agosto de 1934).

En ella aparecen armónicamente lo popular, lo culto, lo autobiográfico y lo lírico, el romance, el alejandrino, el ritmo de la soleá, la fatalidad, el presagio posible de su propia muerte…

El llanto ante la cogida, la muerte y la ausencia del amigo dan lugar a una elegía laica considerada como una de las mejores de la literatura española de todos los tiempos. La primera lectura del poemario la realizó Federico García Lorca el 4 de noviembre de 1934 en casa de su amigo Carlos Morla Lynch.

Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934) fue un torero que fue con  Juan Belmonte uno de los mejores toreros de su época. Torero de fascinante personalidad, se retiró de los ruedos cansado de triunfar, y se dedicó a otras tareas al margen de los toros: fue uno de los promotores  de la reunión sevillana de los del 27 en el homenaje a Góngora, escritor, conferenciante, actor de cine y presidente del Real Betis Balompié. En 1934 regresó a los toros y el 11 de agosto fue corneado en Manzanares. No quiso ser operado por los médicos locales, en la enfermería de  la plaza de toros, donde se limitaron a una cura superficial; pero el traslado a Madrid se demoró demasiado y  cuando llegó al sanatorio, ya al día siguiente, la gangrena se había declarado. La muerte se produjo el día 13. Además de Lorca, dedicaron obras a su muerte, Rafael Alberti (Verte y no verte), y un joven Miguel Hernández su poema «Citación fatal» y el drama El torero más valiente. 

Haz clic en el siguiente enlace y podrás  ver una breve explicación de sus poemas 

Llanto 

Y a continuación mi explicación de los poemas 



  5



ÑÑ













4. 







 



Comentarios

Entradas populares de este blog

1.1.1. LAS CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA

1.1.2. EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE LOS MORFEMAS CONSTITUYENTES DE UNA PALABRA

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO. ¿TODO VALE?